miércoles, 23 de noviembre de 2016

UNOS TIPS PARA QUE PUEDAS TENER UN USO RACIONAL DEL GAS Y ASÍ CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.https://drive.google.com/drive/my-drive
A continuación un video que cuenta los problemas económicos y ambientales que trae el Fracking en Colombia.

Respecto a la re-utilización de los materiales que se implementan en este proceso son inutilizables como se comentan en el vídeo, ya que se tratan de aguas altamente tratadas con químicos formando un “cóctel”. Veremos un fragmento del capítulo de los Simpson, donde se  explica las grandes contaminaciones que este  produce en el mundo y sus consecuencias. También plantean como se hacen los “procedimientos legales” de estos millonarios contratos.

CASO REAL DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA:

 A partir de la información trabajada y la lectura de la siguiente noticia (https://www.lmneuquen.com/en-vista-alegre-no-quieren-saber-nada-el-fracking-n532224) sobre la oposición de los vecinos de una comunidad rural neuquina donde se quiere implementar el Fracking, problematizare con las siguientes preguntas y trabajaremos el uso racional de la energía gasífera. Obtendremos información a partir de la investigación de cómo producir gas a partir de la utilización de métodos más amigables con el medio ambiente y que sea un proyecto sustentable.
*      ¿Cómo utilizas el gas en tu casa?
*      ¿sabes cómo tener un uso racional de la energía gasífera?
*      ¿Es necesario abrir otro pozo gasífero si tenemos un uso racional del gas?
*      ¿se trataría de un  proyecto sustentable si económicamente da resultados pero destruye el ambiente?
Los beneficios obtenidos ¿a quienes favorece?
Hasta aquí podemos identificar energía química pero ¿Dónde encontramos este tipo de energía? La vemos en los motores que utilizan los combustibles “que poseen energía química “guardada” en su interior. Pero esta energía puede convertirse en calor, y a su vez ese calor se puede utilizar para mover partes del motor” (Golombek y Ruiz 2014: pág. 7) transforman la energía en movimiento que permite que a las maquinas  “bombeen” el agua utilizada en las cañerías para extraerla.
Por otra parte podríamos decir que cuando ingresa el agua a la tubería se trata de una “gran energía potencial que hace que el fluido se deslice más rápido transformando esta energía en cinética”.
Los materiales que se emplean en este procedimiento son muy interesantes ya que para poder usar esos motores se utiliza “gasoil” que se extrae justamente del petróleo que utiliza el mismo procedimiento de extracción. Se utilizan maquinas, pilotones, arena, agua, químicos, transporte, hierros.
Otra transformación de energía que puedo destacar, es la que se produce en los motores que luego brindaran energía eléctrica para poder producir movimiento en los demás equipos que utilizan en el procedimiento de Fracking.

A partir de estas transformaciones de energías que se produce en el interior de los equipos, se obtiene como resultado el funcionamiento de estas maquinarias complejas. El resultado final es la extracción de energía gasífera que será utilizada como combustible en muchos autos, en modo de calefacción, productor de energía eléctrica en lugares rurales.

Si bien anteriormente vimos las leyes que enmarcan este modo (Fracking) de extraer energía gasífera, veremos lo que sucede en diferentes punto de Latinoamérica donde los grandes empresarios “invierten”. Pero el proyecto no es 100% sustentable dentro de los marcos: políticos, económicos y ambientales.
“Extracción de GAS con el modo FRACKING”

En el siguiente análisis de producción de energía elegí un proceso complejo ya que para producir energía gasífera no renovable, intervienen otros tipos y procesos de transformación de energía como:
*      Energía química
*      Energía mecánica
*      Energía eléctrica
*      Energía potencial
*      Energía gasífera
Desarrollare entonces los tipos de energías intervinientes en este proceso antes explicando el procedimiento de lo que es el “Fracking”.  
En el proceso no convencional para extraer el gas crudo de las rocas, se utiliza el “Fracking” pero ¿qué es el Fracking? Es una técnica que permite la extracción de gas y petróleo. Con ese modo se puede extraer estas sustancias de lugares donde la industria anteriormente no podía acceder. Existen dos tipos de rocas que proveen el petróleo y/o gas. Algunas de estas formaciones poseen poros y grietas que permiten la fluidez de la sustancia donde se puede extraer de forma convencional,  mientras que las otras formaciones no. Es aquí donde se extrae de forma no convencional o “fracking” esta forma no tradicional se basa en un concepto físico muy importante “la presión”, cuando se hacen estas perforaciones, es como cuando agitamos una botella de gaseosa y la abrimos, es decir el petróleo o gas que está bajo km de tierra, soporta grandes presiones y temperaturas, entonces quiere salir a la superficie a través de las tuberías ya que la presión lo “empuja”. Este fluido tiene que tener un camino a la superficie por medio de las tuberías, tiene que estar conectado entre sí, es decir las rocas o formaciones deben tener grietas o poros. De lo contrario las que no tienen poros ni grietas, no pueden conducir el gas, por esta razón se crea el famoso “fracking” el cual rompe literalmente las rocas con el proceso de aguas fuertemente tratadas, es por eso el nombre “fracturamiento hidráulico”,  que utiliza agua dulce potable y arena entre otros químicos..
Se realizan perforaciones tres km hacia abajo y tres km hacia alguno de los costados una tubería en forma de L, la tubería va cubierta por los bordes con cemento, esto se usa como “protección” para que no se escapen los fluidos.

Al tener forma de L, hace que la tubería, además de ser demasiado larga, tenga fricción, lo cual hace que el agua pierda  potencia a medida que avanza y no cumpla su trabajo. La solución y podríamos decir la evolución de la técnica es mesclar mediante procesos químicos al agua con sustancias químicas altamente contaminantes para deshacer la fricción.
Cuando se implementa la tubería se van haciendo fisuras de no más de un cm ahí el agua tratada, hará el trabajo de romper las rocas. Este procedimiento es muy cuestionado, ya que son muy altas las posibilidades de contaminación, pero a su vez permite que se realicen extracciones en lugares que anteriormente no eran posibles. Un claro ejemplo es el yacimiento de “Vaca Muerta” en la provincia de Neuquén. En este lugar no era posible la extracción de este mineral ya que no se podía extraer de forma convencional luego de algunas “gestiones” esto fue posible.
A continuación veremos un video, el cual explica los procedimientos más detallados desde la visión de YPF Argentina. Donde desarrollan el incremento de las leyes que enmarcan estos tipos de extracciones.